ECONOMÍA
Durante esta etapa se pueden diferenciar dos
momentos claramente diferenciados:
1945-1973: aumento en el nivel de vida a
causa de la fuerte expansión económica.
1973: a partir de esta fecha se van
sucediendo una serie de épocas de recesiones y crisis económicas, finalizando
el período de prosperidad en Occidente desde 1945.
Texto I: En los quince años posteriores a la finalización de la II Guerra Mundial Estados Unidos se aseguró el dominio absoluto de la economía internacional, con más de la mitad de toda la producción mundial. En el ámbito monetario, el dólar se consolidó como la moneda más fuerte del planeta, basado en que poseía los dos tercios de la reserva de oro mundial y en la solidez de su economía.
Esta supremacía económica se sustenta en diversos factores. El crecimiento de la población operado luego de la guerra, resultado del aumento de natalidad (esto afectó también a Europa Occidental y Japón). Este crecimiento hizo aumentar la demanda de productos de consumo y, al mismo tiempo, el incremento de mano de obra sirvió para estimular las inversiones y la producción. Otro factor importante fue la existencia de energía y recursos naturales abundantes y a buen precio, como el petróleo, y las materias primas, obtenidas de los países subdesarrolados (América Latina, Medio Oriente, África, Asia), lo que favoreció los costos de la producción industrial. Al mismo tiempo se dieron progresos a nivel científico y técnico que estimularon nuevos sectores de la industria: siderurgia, electrónica, química, informática y robótica; elementos aplicables a la mejora en las técnicas de producción. Todo esto fue acompañado de un aumento del comercio internacional, favorecido por la reducción de las políticas proteccionistas y una tendencia al libre comercio favorecida por el sistema monetario instaurado en Bretton Woods. Otro factor importante fue el aumento y la diversificación del sector de los servicios. Así, un porcentaje cada vez mayor de la población se ocupó en el sector terciario (comercio, turismo). Todos estos elementos fueron acompañados del nuevo papel de estado (Estado de Bienestar) que estimuló del desarrollo de la economía, con una planificación económica y una política monetaria que benefició el desarrollo productivo.
Texto I: En los quince años posteriores a la finalización de la II Guerra Mundial Estados Unidos se aseguró el dominio absoluto de la economía internacional, con más de la mitad de toda la producción mundial. En el ámbito monetario, el dólar se consolidó como la moneda más fuerte del planeta, basado en que poseía los dos tercios de la reserva de oro mundial y en la solidez de su economía.
Esta supremacía económica se sustenta en diversos factores. El crecimiento de la población operado luego de la guerra, resultado del aumento de natalidad (esto afectó también a Europa Occidental y Japón). Este crecimiento hizo aumentar la demanda de productos de consumo y, al mismo tiempo, el incremento de mano de obra sirvió para estimular las inversiones y la producción. Otro factor importante fue la existencia de energía y recursos naturales abundantes y a buen precio, como el petróleo, y las materias primas, obtenidas de los países subdesarrolados (América Latina, Medio Oriente, África, Asia), lo que favoreció los costos de la producción industrial. Al mismo tiempo se dieron progresos a nivel científico y técnico que estimularon nuevos sectores de la industria: siderurgia, electrónica, química, informática y robótica; elementos aplicables a la mejora en las técnicas de producción. Todo esto fue acompañado de un aumento del comercio internacional, favorecido por la reducción de las políticas proteccionistas y una tendencia al libre comercio favorecida por el sistema monetario instaurado en Bretton Woods. Otro factor importante fue el aumento y la diversificación del sector de los servicios. Así, un porcentaje cada vez mayor de la población se ocupó en el sector terciario (comercio, turismo). Todos estos elementos fueron acompañados del nuevo papel de estado (Estado de Bienestar) que estimuló del desarrollo de la economía, con una planificación económica y una política monetaria que benefició el desarrollo productivo.
Reelaborado de GARCÍA, Margarita / GATELL, Cristina; “Actual: Historia del Mundo Contemporáneo”; 1998.
Texto II: “…frente al liberalismo económico del siglo XIX, la tendencia del siglo XX, inaugurada tras la Primera Guerra Mundial, acelerada en 1929 y notablemente reforzada a partir de 1945, apuntaba hacia un modelo de sociedad que, combinando dosis variables de capitalismo y socialismo, permitiera aprovechar la eficiencia del mercado y la capacidad redistributiva del Estado.
El Estado de bienestar constituye un marco de progreso económico y justicia social (…) otra característica fundamental fue el abandono de algunos dogmas del liberalismo, como el equilibrio presupuestario o la estabilidad de los precios, y la adopción por parte del Estado de un papel activo en el crecimiento económico, basado en la intervención del sector público y en la elevada capacidad de consumo de la población… El Estado asume el costo del sistema de protección social y plantea un reparto más equitativo de los recursos y la nacionalización de algunos servicios públicos, como antídoto general ante los males estructurales del capitalismo: desempleo y pobreza.
Aparece la introducción de una fiscalidad progresiva sobre la renta personal, capaz de generar los recursos necesarios para la financiación del Estado de bienestar, que le otorga a la población: seguridad social, sanidad, enseñanza universal y gratuita, vivienda, servicios públicos. De esta manera, el gasto social pasó del 6% al 16% del PBI entre 1950 y 1975 en Europa Occidental, y del 6% al 12% en Estados Unidos, donde el sistema no alcanzó nunca la amplitud que tuvo en los países europeos.
Estado de bienestar, democracia parlamentaria –ampliada con la generalización del sufragio femenino en la posguerra–, revolución científico-técnica y sociedad de consumo serán los principales ingredientes de lo que se conocería como la ‘Edad Dorada’, un período que arranca del final de la Segunda Guerra Mundial y termina en los años setenta, con la crisis del petróleo de 1973. “
Reelaborado de: FUENTES, / LA PARRA,; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.
Texto III: “Al Estado se le pueden otorgar tres dimensiones que ayudan a desarrollar la idea de ‘Bienestar’. En primer lugar, la dimensión liberal proporciona a la persona los derechos civiles. Seguidamente, encontramos la dimensión democrática, que ofrece los derechos políticos, los cuales dotan de capacidad a la persona para protestar ante el Estado. Por último, la dimensión que más nos interesa: la dimensión social, aquella que garantiza los derechos sociales, las condiciones para poner en práctica el resto de derechos. La dimensión social proporciona los recursos mínimos para el desarrollo, asegura un mínimo nivel de vida para cada persona en cuanto a problemas de vivienda, mercado, educación y sanidad. El mercado genera desigualdad en la sociedad y, ésta última, no tiene mecanismos autorreguladores para reducir estas diferencias. Por lo tanto, el Estado de Bienestar social es una ayuda que frena las desigualdades originadas por el mercado. Del mismo modo sucede con las protestas que permite la dimensión democrática, las cuales inestabilizan el sistema capitalista; el Estado de Bienestar, en cambio, pacta entre empresarios y obreros. El mercado da instrumentos al trabajador para que trabaje y exija equilibrio. Se produce, pues, una negociación entre las dimensiones democrática y capitalista. Éstas, se compaginan solidariamente resolviendo las demandas que van surgiendo. Así, sería posible concluir que el Estado tiene el deber de intervenir desde el primer momento en que se toma conciencia del concepto de desigualdad.”
GARCÍA DE CORTÁZAR – LORENZO ESPINOSA; “Historia del Mundo Actual. 1945-1995”, 1996.
Texto IV: “…en 1955, con un 6% de la población del planeta, Estados Unidos disponía del 50% de la riqueza mundial. La producción de energía eléctrica se incrementó en un 340% entre 1940 y 1959 como consecuencia del crecimiento económico, del espectacular aumento de población, que pasó de 123 millones en 1940 a 179 en 1960, y de la irrupción de los electrodomésticos en la mayoría de los hogares norteamericanos: en 1956, el 81% de las familias disponía de televisión, el 96% de heladera, el 67% de aspiradoras y el 89% de lavadora. En 1962, había en Estados Unidos un automóvil por cada 3 habitantes. No cabe duda que la ‘sociedad de la abundancia’ es, pese a la persistencia de graves desigualdades sociales y raciales, una expresión representativa de la realidad cotidiana.”
FUENTES, Juan / LA PARRA, Emilio; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.
EJERCICIO
1. Construye un esquema con las principales características del Estado de Bienestar
2. En base al texto I, explica cada uno de los factores que permite el crecimiento económico de Estados Unidos, luego de la II Guerra Mundial.
3. Explica qué es la sociedad de consumo, y el American way of life.
4. Busca imagenes de internet que represente lo expresado en los textos.
Texto II: “…frente al liberalismo económico del siglo XIX, la tendencia del siglo XX, inaugurada tras la Primera Guerra Mundial, acelerada en 1929 y notablemente reforzada a partir de 1945, apuntaba hacia un modelo de sociedad que, combinando dosis variables de capitalismo y socialismo, permitiera aprovechar la eficiencia del mercado y la capacidad redistributiva del Estado.
El Estado de bienestar constituye un marco de progreso económico y justicia social (…) otra característica fundamental fue el abandono de algunos dogmas del liberalismo, como el equilibrio presupuestario o la estabilidad de los precios, y la adopción por parte del Estado de un papel activo en el crecimiento económico, basado en la intervención del sector público y en la elevada capacidad de consumo de la población… El Estado asume el costo del sistema de protección social y plantea un reparto más equitativo de los recursos y la nacionalización de algunos servicios públicos, como antídoto general ante los males estructurales del capitalismo: desempleo y pobreza.
Aparece la introducción de una fiscalidad progresiva sobre la renta personal, capaz de generar los recursos necesarios para la financiación del Estado de bienestar, que le otorga a la población: seguridad social, sanidad, enseñanza universal y gratuita, vivienda, servicios públicos. De esta manera, el gasto social pasó del 6% al 16% del PBI entre 1950 y 1975 en Europa Occidental, y del 6% al 12% en Estados Unidos, donde el sistema no alcanzó nunca la amplitud que tuvo en los países europeos.
Estado de bienestar, democracia parlamentaria –ampliada con la generalización del sufragio femenino en la posguerra–, revolución científico-técnica y sociedad de consumo serán los principales ingredientes de lo que se conocería como la ‘Edad Dorada’, un período que arranca del final de la Segunda Guerra Mundial y termina en los años setenta, con la crisis del petróleo de 1973. “
Reelaborado de: FUENTES, / LA PARRA,; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.
Texto III: “Al Estado se le pueden otorgar tres dimensiones que ayudan a desarrollar la idea de ‘Bienestar’. En primer lugar, la dimensión liberal proporciona a la persona los derechos civiles. Seguidamente, encontramos la dimensión democrática, que ofrece los derechos políticos, los cuales dotan de capacidad a la persona para protestar ante el Estado. Por último, la dimensión que más nos interesa: la dimensión social, aquella que garantiza los derechos sociales, las condiciones para poner en práctica el resto de derechos. La dimensión social proporciona los recursos mínimos para el desarrollo, asegura un mínimo nivel de vida para cada persona en cuanto a problemas de vivienda, mercado, educación y sanidad. El mercado genera desigualdad en la sociedad y, ésta última, no tiene mecanismos autorreguladores para reducir estas diferencias. Por lo tanto, el Estado de Bienestar social es una ayuda que frena las desigualdades originadas por el mercado. Del mismo modo sucede con las protestas que permite la dimensión democrática, las cuales inestabilizan el sistema capitalista; el Estado de Bienestar, en cambio, pacta entre empresarios y obreros. El mercado da instrumentos al trabajador para que trabaje y exija equilibrio. Se produce, pues, una negociación entre las dimensiones democrática y capitalista. Éstas, se compaginan solidariamente resolviendo las demandas que van surgiendo. Así, sería posible concluir que el Estado tiene el deber de intervenir desde el primer momento en que se toma conciencia del concepto de desigualdad.”
GARCÍA DE CORTÁZAR – LORENZO ESPINOSA; “Historia del Mundo Actual. 1945-1995”, 1996.
Texto IV: “…en 1955, con un 6% de la población del planeta, Estados Unidos disponía del 50% de la riqueza mundial. La producción de energía eléctrica se incrementó en un 340% entre 1940 y 1959 como consecuencia del crecimiento económico, del espectacular aumento de población, que pasó de 123 millones en 1940 a 179 en 1960, y de la irrupción de los electrodomésticos en la mayoría de los hogares norteamericanos: en 1956, el 81% de las familias disponía de televisión, el 96% de heladera, el 67% de aspiradoras y el 89% de lavadora. En 1962, había en Estados Unidos un automóvil por cada 3 habitantes. No cabe duda que la ‘sociedad de la abundancia’ es, pese a la persistencia de graves desigualdades sociales y raciales, una expresión representativa de la realidad cotidiana.”
FUENTES, Juan / LA PARRA, Emilio; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.
THE AMERICAN WAY OF LIFE
(…)En realidad, (en los años 50) lo que más empezaba a preocupar a la mayoría era cómo y dónde organizar un weekend, sin importar las distancias, ya que se habían acostumbrado en poco tiempo a que el avión las acortara. Se trataba de llevar más allá de la ciudad misma el optimismo del supermercado, del self-service o la cafetería, llevar más allá la sonrisa de una sociedad capaz de cambiar de vestido varias veces al año, bajo la fascinación del pret-á-porter.
Había dejado de preocupar la vivienda porque lo que levantaba ahora dolores de cabeza era cómo reproducir en cada casa los divanes y chimeneas de Hollywood o cómo rememorar, en unos cuantos metros cuadrados delante de la casa, la hermosa pradera que aparecía en las pantallas de todo el país dando sentido a sus vidas.
Había nacido en monos de dos décadas una generación de camas separadas y living-room con heladera eléctrica, lavadora, planchadora y otros cientos de aparato deslumbrantes. Los plásticos imitaban el lujo y viceversa, la congelación hacía que las nuevas familias –sorprendentemente numerosas- cenaran clam chowder (sopa de mariscos) un día si y otro no, spaghetti y apple pie (tarta de manzanas) hasta decir basta.
La mayoría de los niños norteamericanos nacidos en los ´50 amaron a su baby sitter tanto o más que a sus padres, que resultaron ser eternos frecuentadores de fiestas nocturnas. Cuando aquellos niños se levantaban, desayunaban corn flakes y zumo de bote.
Salían a la escuela en desordenada formación, como las sobras de Donald, mientras una madre rubio platino, Revlon se descolgó hasta el Shopping centre a la caza de más plásticos, más leche y más dicha a plazos. Un 34% de los esposos de rubias platino meditaba con los pies encima del escritorio como había llegado a ser White collar (oficinista) sin sentirlo, como que su Chevrolet el aguardase apilado en aquellos prodigios de hormigón clasificadores de símbolos del progreso sobre ruedas.
En los momentos más duros de la vida, los norteamericanos habían aprendido a escapar en varias fases. Para los casos menudos estaban los drive-in con sus estrellas de cine al otro lado de la intimidad del volante; si la cosa empeoraba podía soñarse e incluso llegar hasta Las Vegas y, en casos extremos, no había que recurrir inmediatamente al psiquiatra, puesto que todo podía solucionarse en Reno, para volver a empezar al día siguiente. Tenía que ser bueno todo aquello, ya que unos vecinos que habían estado el verano anterior en Europa aseguraban que por allí palidecían de envidia.
Paul Vives- Historia Universal siglo XX
EJERCICIO
1. Construye un esquema con las principales características del Estado de Bienestar
2. En base al texto I, explica cada uno de los factores que permite el crecimiento económico de Estados Unidos, luego de la II Guerra Mundial.
3. Explica qué es la sociedad de consumo, y el American way of life.
4. Busca imagenes de internet que represente lo expresado en los textos.
En la sociedad.
observa los videos y lee los textos...
“En el aspecto demográfico, el crecimiento de EEUU es notable, los
145 millones de habitantes de 1947 son ya 250 en 1990, lo que supone un aumento
del 75%, es decir, una tasa media anual del 1,3% en el conjunto del período.
Estados Unidos son una sociedad multirracial que proclama, desde la Declaración
de Independencia, la igualdad. Sin embargo, la realidad es muy distinta: la
supremacía blanca, aunque disminuye progresivamente, domina la sociedad
americana y ello se hace sentir.
Después de la II Guerra Mundial, la segregación racial dominaba Estados Unidos. Una de las primeras y más importantes movilizaciones contra la discriminación racial fue la de 1955, en Montgomery (Alabama), cuando se produjo un boicot de 380 días de la comunidad negra contra los autobuses de la ciudad , como consecuencia del arresto de una mujer negra que se había negado a ceder su asiento a un blanco, dándose a conocer en aquellos incidentes el líder Martin Lutther King. En 1960, como consecuencia del aumento de las protestas de la población negra y con la llegada al poder de los demócratas el movimiento contra la segregación se acelera, surgiendo el líder radical Malcolm X que muere asesinado en 1965. El apogeo del nacionalismo negro llega en la segunda mitad de los años sesenta con el Black Power y, en su forma más extrema, con los ‘Panteras Negras que prevén la organización de milicias de autodefensa.
Después de la II Guerra Mundial, la segregación racial dominaba Estados Unidos. Una de las primeras y más importantes movilizaciones contra la discriminación racial fue la de 1955, en Montgomery (Alabama), cuando se produjo un boicot de 380 días de la comunidad negra contra los autobuses de la ciudad , como consecuencia del arresto de una mujer negra que se había negado a ceder su asiento a un blanco, dándose a conocer en aquellos incidentes el líder Martin Lutther King. En 1960, como consecuencia del aumento de las protestas de la población negra y con la llegada al poder de los demócratas el movimiento contra la segregación se acelera, surgiendo el líder radical Malcolm X que muere asesinado en 1965. El apogeo del nacionalismo negro llega en la segunda mitad de los años sesenta con el Black Power y, en su forma más extrema, con los ‘Panteras Negras que prevén la organización de milicias de autodefensa.
(…)Por otra parte, …, la familia americana visto cuarteadas sus puritanas
convicciones por el movimiento feminista, la revolución sexual, la
liberalización de las costumbres, la inestabilidad del matrimonios, etc. A
pesar, no obstante, de los progresos realizados en la igualdad social y racial, especialmente en el
terreno legal, en la sociedad americana no todas las etnias han accedido
igualmente a las riquezas del país: indios, negros, hispanos, etc., son los que
se encuentran mayoritariamente en la zona más baja de la escala social. Las
grandes ciudades son una buena muestra visual de esta desigualdad: por una
parte, barrios no blancos como ghetos arruinados, por otra los distritos
financieros (los central business districts) y comerciales de los grandes
rascacielos.”
(Aracil, Rafael; Oliver, Joan; Segura, Antoni – “El mundo actual.
De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días.” Ed. Universitat de Barcelona.
España, 1998.239-241)
No hay comentarios:
Publicar un comentario