lunes, 29 de julio de 2019

EEUU en la posguerra...la economía y la sociedad.

 ECONOMÍA

Durante esta etapa se pueden diferenciar dos momentos claramente diferenciados:
1945-1973: aumento en el nivel de vida a causa de la fuerte expansión económica.
1973: a partir de esta fecha se van sucediendo una serie de épocas de recesiones y crisis económicas, finalizando el período de prosperidad en Occidente desde 1945. 

Texto I:
En los quince años posteriores a la finalización de la II Guerra Mundial Estados Unidos se aseguró el dominio absoluto de la economía internacional, con más de la mitad de toda la producción mundial. En el ámbito monetario, el dólar se consolidó como la moneda más fuerte del planeta, basado en que poseía los dos tercios de la reserva de oro mundial y en la solidez de su economía.
Esta supremacía económica se sustenta en diversos factores. El crecimiento de la población operado luego de la guerra, resultado del aumento de natalidad (esto afectó también a Europa Occidental y Japón). Este crecimiento hizo aumentar la demanda de productos de consumo y, al mismo tiempo, el incremento de mano de obra sirvió para estimular las inversiones y la producción. Otro factor importante fue la existencia de energía y recursos naturales abundantes y a buen precio, como el petróleo, y las materias primas, obtenidas de los países subdesarrolados (América Latina, Medio Oriente, África, Asia), lo que favoreció los costos de la producción industrial. Al mismo tiempo se dieron progresos a nivel científico y técnico que estimularon nuevos sectores de la industria: siderurgia, electrónica, química, informática y robótica; elementos aplicables a la mejora en las técnicas de producción. Todo esto fue acompañado de un aumento del comercio internacional, favorecido por la reducción de las políticas proteccionistas y una tendencia al libre comercio favorecida por el sistema monetario instaurado en Bretton Woods. Otro factor importante fue el aumento y la diversificación del sector de los servicios. Así, un porcentaje cada vez mayor de la población se ocupó en el sector terciario (comercio, turismo). Todos estos elementos fueron acompañados del nuevo papel de estado (Estado de Bienestar) que estimuló del desarrollo de la economía, con una planificación económica y una política monetaria que benefició el desarrollo productivo.
Reelaborado de GARCÍA, Margarita / GATELL, Cristina; “Actual: Historia del Mundo Contemporáneo”; 1998.

Texto II: “…frente al liberalismo económico del siglo XIX, la tendencia del siglo XX, inaugurada tras la Primera Guerra Mundial, acelerada en 1929 y notablemente reforzada a partir de 1945, apuntaba hacia un modelo de sociedad que, combinando dosis variables de capitalismo y socialismo, permitiera aprovechar la eficiencia del mercado y la capacidad redistributiva del Estado.
El Estado de bienestar constituye un marco de progreso económico y justicia social (…) otra característica fundamental fue el abandono de algunos dogmas del liberalismo, como el equilibrio presupuestario o la estabilidad de los precios, y la adopción por parte del Estado de un papel activo en el crecimiento económico, basado en la intervención del sector público y en la elevada capacidad de consumo de la población… El Estado asume el costo del sistema de protección social y plantea un reparto más equitativo de los recursos y la nacionalización de algunos servicios públicos, como antídoto general ante los males estructurales del capitalismo: desempleo y pobreza.
Aparece la introducción de una fiscalidad progresiva sobre la renta personal, capaz de generar los recursos necesarios para la financiación del Estado de bienestar, que le otorga a la población: seguridad social, sanidad, enseñanza universal y gratuita, vivienda, servicios públicos. De esta manera, el gasto social pasó del 6% al 16% del PBI entre 1950 y 1975 en Europa Occidental, y del 6% al 12% en Estados Unidos, donde el sistema no alcanzó nunca la amplitud que tuvo en los países europeos.
Estado de bienestar, democracia parlamentaria –ampliada con la generalización del sufragio femenino en la posguerra–, revolución científico-técnica y sociedad de consumo serán los principales ingredientes de lo que se conocería como la ‘Edad Dorada’, un período que arranca del final de la Segunda Guerra Mundial y termina en los años setenta, con la crisis del petróleo de 1973. “
Reelaborado de: FUENTES, / LA PARRA,; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.

Texto III: “Al Estado se le pueden otorgar tres dimensiones que ayudan a desarrollar la idea de ‘Bienestar’. En primer lugar, la dimensión liberal proporciona a la persona los derechos civiles. Seguidamente, encontramos la dimensión democrática, que ofrece los derechos políticos, los cuales dotan de capacidad a la persona para protestar ante el Estado. Por último, la dimensión que más nos interesa: la dimensión social, aquella que garantiza los derechos sociales, las condiciones para poner en práctica el resto de derechos. La dimensión social proporciona los recursos mínimos para el desarrollo, asegura un mínimo nivel de vida para cada persona en cuanto a problemas de vivienda, mercado, educación y sanidad. El mercado genera desigualdad en la sociedad y, ésta última, no tiene mecanismos autorreguladores para reducir estas diferencias. Por lo tanto, el Estado de Bienestar social es una ayuda que frena las desigualdades originadas por el mercado. Del mismo modo sucede con las protestas que permite la dimensión democrática, las cuales inestabilizan el sistema capitalista; el Estado de Bienestar, en cambio, pacta entre empresarios y obreros. El mercado da instrumentos al trabajador para que trabaje y exija equilibrio. Se produce, pues, una negociación entre las dimensiones democrática y capitalista. Éstas, se compaginan solidariamente resolviendo las demandas que van surgiendo. Así, sería posible concluir que el Estado tiene el deber de intervenir desde el primer momento en que se toma conciencia del concepto de desigualdad.”
GARCÍA DE CORTÁZAR – LORENZO ESPINOSA; “Historia del Mundo Actual. 1945-1995”, 1996.

Texto IV: “…en 1955, con un 6% de la población del planeta, Estados Unidos disponía del 50% de la riqueza mundial. La producción de energía eléctrica se incrementó en un 340% entre 1940 y 1959 como consecuencia del crecimiento económico, del espectacular aumento de población, que pasó de 123 millones en 1940 a 179 en 1960, y de la irrupción de los electrodomésticos en la mayoría de los hogares norteamericanos: en 1956, el 81% de las familias disponía de televisión, el 96% de heladera, el 67% de aspiradoras y el 89% de lavadora. En 1962, había en Estados Unidos un automóvil por cada 3 habitantes. No cabe duda que la ‘sociedad de la abundancia’ es, pese a la persistencia de graves desigualdades sociales y raciales, una expresión representativa de la realidad cotidiana.”
FUENTES, Juan / LA PARRA, Emilio; “Historia Universal del siglo XX”; 2001.

THE AMERICAN WAY OF LIFE
(…)En realidad, (en los años 50) lo que más empezaba a preocupar a la mayoría era cómo y dónde organizar un weekend, sin importar las distancias, ya que se habían acostumbrado en poco tiempo a que el avión las acortara. Se trataba de llevar más allá de la ciudad misma el optimismo del supermercado, del self-service o la cafetería, llevar más allá la sonrisa de una sociedad capaz de cambiar de vestido varias veces al año, bajo la fascinación del pret-á-porter.
Había dejado de preocupar la vivienda porque lo que levantaba ahora dolores de cabeza era cómo reproducir en cada casa los divanes y chimeneas de Hollywood o cómo rememorar, en unos cuantos metros cuadrados delante de la casa, la hermosa pradera que aparecía en las pantallas de todo el país dando sentido a sus vidas.
Había nacido en monos de dos décadas una generación de camas separadas y living-room con heladera eléctrica, lavadora, planchadora y otros cientos de aparato deslumbrantes. Los plásticos imitaban el lujo y viceversa, la congelación hacía que las nuevas familias –sorprendentemente numerosas- cenaran clam chowder (sopa de mariscos) un día si y otro no, spaghetti y apple pie (tarta de manzanas) hasta decir basta.
La mayoría de los niños norteamericanos nacidos en los ´50 amaron a su baby sitter tanto o más que a sus padres, que resultaron ser eternos frecuentadores de fiestas nocturnas. Cuando aquellos niños se levantaban, desayunaban corn flakes y zumo de bote.
Salían a la escuela en desordenada formación, como las sobras de Donald, mientras una madre rubio platino, Revlon se descolgó hasta el Shopping centre a la caza de más plásticos, más leche y más dicha a plazos. Un 34% de los esposos de rubias platino meditaba con los pies encima del escritorio como había llegado a ser White collar (oficinista) sin sentirlo, como que su Chevrolet el aguardase apilado en aquellos prodigios de hormigón clasificadores de símbolos del progreso sobre ruedas.
En los momentos más duros de la vida, los norteamericanos habían aprendido a escapar en varias fases. Para los casos menudos estaban los drive-in con sus estrellas de cine al otro lado de la intimidad del volante; si la cosa empeoraba podía soñarse e incluso llegar hasta Las Vegas y, en casos extremos, no había que recurrir inmediatamente al psiquiatra, puesto que todo podía solucionarse en Reno, para volver a empezar al día siguiente. Tenía que ser bueno todo aquello, ya que unos vecinos que habían estado el verano anterior en Europa aseguraban que por allí palidecían de envidia.
Paul Vives- Historia Universal siglo XX


EJERCICIO

1. Construye un esquema con las principales características del Estado de Bienestar
2. En base al texto I, explica cada uno de los factores que permite el crecimiento económico de Estados Unidos, luego de la II Guerra Mundial.
3. Explica qué es la sociedad de consumo, y el American way of life.
4. Busca imagenes de internet que represente lo expresado en los textos.


En la sociedad.
observa los videos y lee los textos...




“En el aspecto demográfico, el crecimiento de EEUU es notable, los 145 millones de habitantes de 1947 son ya 250 en 1990, lo que supone un aumento del 75%, es decir, una tasa media anual del 1,3% en el conjunto del período. Estados Unidos son una sociedad multirracial que proclama, desde la Declaración de Independencia, la igualdad. Sin embargo, la realidad es muy distinta: la supremacía blanca, aunque disminuye progresivamente, domina la sociedad americana y ello se hace sentir.
Después de la II Guerra Mundial, la segregación racial dominaba Estados Unidos. Una de las primeras y más importantes movilizaciones contra la discriminación racial fue la de 1955, en Montgomery (Alabama), cuando se produjo un boicot de 380 días de la comunidad negra contra los autobuses
de la ciudad , como consecuencia del arresto de una mujer negra que se había negado a ceder su asiento a un blanco, dándose a conocer en aquellos incidentes el líder Martin Lutther King. En 1960, como consecuencia del aumento de las protestas de la población negra y con la llegada al poder de los demócratas el movimiento contra la segregación se acelera, surgiendo el líder radical Malcolm X que muere asesinado en 1965. El apogeo del nacionalismo negro llega en la segunda mitad de los años sesenta con el Black Power y, en su forma más extrema, con los ‘Panteras Negras que prevén la organización de milicias de autodefensa.
(…)Por otra parte, …, la familia americana visto cuarteadas sus puritanas convicciones por el movimiento feminista, la revolución sexual, la liberalización de las costumbres, la inestabilidad del matrimonios, etc. A pesar, no obstante, de los progresos realizados en la igualdad social y racial, especialmente en el terreno legal, en la sociedad americana no todas las etnias han accedido igualmente a las riquezas del país: indios, negros, hispanos, etc., son los que se encuentran mayoritariamente en la zona más baja de la escala social. Las grandes ciudades son una buena muestra visual de esta desigualdad: por una parte, barrios no blancos como ghetos arruinados, por otra los distritos financieros (los central business districts) y comerciales de los grandes rascacielos.” 

(Aracil, Rafael; Oliver, Joan; Segura, Antoni – “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días.” Ed. Universitat de Barcelona. España, 1998.239-241)


viernes, 19 de julio de 2019

Cuba, La revolución y la guerra fria

Audiovisual sobre la revolución cubana


CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

La isla de Cuba adquirió importancia estratégica, política y comercial a partir del siglo XVIII. Su población indígena apenas sobrevivió al primer siglo de la conquista. Fue sustituida por mano de obra esclava traída de África. Su economía se basaba en la agricultura de caña de azúcar.
Desde el punto de vista político fue la última colonia española en independizarse, a fines del siglo XIX. Desde 1878 hasta 1888, grupos independentistas lucharon en contra de la dominación de España. En los últimos años de control español, Estados Unidos que mantenía relaciones comerciales con la isla, realizó ofertas de compra que fueron rechazadas.
Mientras tanto, un grupo de nacionalistas cubanos, planificó una nueva rebelión. José Martí, destacado abogado y poeta, reinició la guerra en 1895, en la cual se introdujo Estados Unidos, buscando beneficios comerciales. Con la excusa de un atentado a un buque norteamericano en la Habana, el Congreso declaró la guerra a España, en abril de 1898. Un mes después, España declaró la independencia de Cuba.
Luego de obtener la libertad de los españoles, la isla quedó bajo la influencia de Estados Unidos en lo relativo a su organización política y económica. La Enmienda Platt de 1902 habilitó constitucionalmente la intervención a Cuba, en caso de que peligraran sus intereses.
La economía cubana tenía su sustento en la producción de azúcar que ocupaba el 80% de las exportaciones. Progresivamente, tanto la producción como el comercio dependieron de empresas estadounidenses. La propiedad se concentró en manos denorteamericanos, que en 1950 poseían el 47% del territorio cubano. EE.UU. controlaba también, el 90% de los servicios telefónicos y de electricidad, el 50% de los ferrocarriles, el 25% de los depósitos bancarios, la explotación de níquel, y el turismo y los casinos de la Habana.
En el plano social, el cultivo requería gran mano de obra durante la cosecha, el resto era ‘tiempo muerto’, en el que había un enorme desempleo. Los trabajadores no encontraban otra solución que emigrar a las ciudades en donde se vinculaban con la clase obrera. En la década de 1950, el 40% de la población vivía en centros urbanos, lo que permitió un contacto entre asalariados rurales y urbanos, que darán al movimiento revolucionario características especiales.
Por su parte, el gobierno de la isla estuvo controlado por dictadores dirigidos por Estados Unidos, como Machado (1935-1933), y Batista después. En 1933, una huelga general debilitó al gobierno de Machado que debió exiliarse en las Bahamas. El nuevo líder civil era Ramón Grau, médico y profesor, que no fue bien visto desde la Casa Blanca. Desde Washington se comenzó a apoyar al ejército y a grupos contrarrevolucionarios, apareciendo un nuevo hombre fuerte: Fulgencio Batista, quién expulsó a Grau y a su grupo.
La situación política no varió desde 1934 hasta 1959. El sistema electoral funcionaba a la voluntad de Batista; la oposición fue eliminada; la represión ante cualquier movimiento opositor al gobierno fue durísima, y el fervor revolucionario se vio impotente ante la unión de los Estados Unidos, los políticos y el ejército.
Esta situación llevó al surgimiento de una oposición armada. En 1953, Fidel Castro con 165 jóvenes realizó un asalto al cuartel general de Moncada, pero fracasó y fueron arrestados, desatando una enorme represión por parte de gobierno.
Luego de ser liberados, Castro y su grupo prepararon un nuevo ataque desde México. El 2 de diciembre de 1956, 80 hombres desembarcaron en el sur de la isla. Entre ellos estaban Fidel Castro, su hermano Raúl y Ernesto ‘Che’ Guevara. Descubiertos y atacados, se internaron en la Sierra Maestra (tan sólo 12 sobrevivieron), desde donde siguieron la lucha armada. De esta forma se organizó el grupo revolucionario, integrado mayormente por campesinos.
Reelaborado de: AA.VV.; “Historia: El Mundo Actual”; 2004.

¡Cual es la situación descrita de la Isla?
Cuáles son los problemas que la población cubana afronta en su vida cotidiana?


EL TRIUNFO DE LOS BARBUDOS

Luego de la derrota inicial de los revolucionarios, y tras dos años de combates, en 1958 Batista atacó a las fuerzas rebeldes, pero su campaña fue un fracaso y sirvió para acelerar la desintegración de su régimen.
El 1 de enero de 1959, los „barbudos‟ hacían su ingreso triunfal en la Habana.
Fidel Castro no asumió inmediatamente ningún cargo. Poco tiempo después fue nombrado como Jefe de Gobierno. A partir de este momento, se comenzó una serie de profundas reformas.
La principal dificultad que debió afrontar el régimen era su dependencia del azúcar y por ello, de los Estados Unidos, su principal comprador. Castro necesitaba conseguir rápidamente nuevos mercados comerciales. En febrero se firmó un acuerdo por el cual la U.R.S.S., entre otras cosas, le vendía petróleo. Inmediatamente las refinerías estadounidenses y británicas se negaron a refinar el crudo soviético, lo que dio la excusa perfecta para que las empresas fueran expropiadas.
Desde Washington se respondió suspendiendo las compras de azúcar a lo que Castro contestó nacionalizando las propiedades de estadounidenses en la isla. En 1961 Estados Unidos impuso un boicot comercial a Cuba y rompió relaciones diplomáticas.
Desde 1960, la Casa Blanca había estado ayudando y estimulando a los refugiados cubanos en dos lugares, ambos bajo el auspicio de la CIA. En Florida, algunos políticos exiliados habían conformado un comité, que aspiraba a convertirse en el próximo gobierno de Cuba. Desde Guatemala se entrenaban fuerzas armadas previendo una invasión a la isla que derrocara a Castro.
Finalmente, en la noche del 14 de abril de 1961 se realizó la invasión en la bahía de Cochinos. La operación fue un escandaloso fracaso. El esperado levantamiento del pueblo cubano en apoyo a los invasores nunca se produjo y la rápida reacción del gobierno castristra impidió el triunfo de la operación. En 48 horas todo había terminado.
Las relaciones entre los vecinos del caribe se agravó aún más con el conflicto denominado la Crisis de los Misiles, ya estudiado en clase.
A nivel interno, las reformas fueron profundas. Se intentó industrializar a un país predominantemente agrícola, teniendo que destinar gran parte del presupuesto a este rubro. En el medio rural se realizaron cooperativas, nacionalizaciones de tierras y cultivos forzosos de productos destinados a la venta a precios bajos, lo que generó en gran parte de los campesinos, un enorme rechazo.
Reelaborado de: CALVOCORESSI, Peter; “Historia política del mundo contemporáneo: de 1945 a nuestros días”; 1987.

“La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba proclama ante América:
El derecho de los campesinos a la tierra; el derecho del obrero al fruto de su trabajo; el derecho de los niños a la educación; el derecho de los enfermos a la asistencia médica; el derecho de los jóvenes al trabajo; el derecho de los estudiantes a la enseñanza experimental y científica; el derecho de los negros y los indios a la dignidad plena del hombre; el derecho de la mujer a la igualdad civil, social y política; el derecho al anciano a una vejez segura; el derecho de los estados a la nacionalización de los monopolios imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales; el derecho de los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo; el derecho de las naciones a su plena soberanía; el derecho de los pueblos a convertir sus fortalezas en escuelas, y a armar a sus obreros, a sus campesinos, a sus estudiantes, al negro, al indio, a la mujer, al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por sí mismos, sus derechos y sus destinos.”
Primera Declaración de La Habana, Setiembre de 1960.

Cuáles son los pilares o conceptos claves de la Proclama?

Los principales elementos de la Reforma Agraria (17 de mayo de 1959)
 Fijación del límite máximo a la propiedad privada de la tierra (402 hectáreas, con posibilidad de ampliación a en caso de explotaciones intensivas).
 Acceso gratuito a la propiedad de la tierra desde 26.8 hasta 67 hectáreas de todos los que la trabajan y no son dueños de ella.
 Utilización del latifundio improductivo, para la organización de granjas estatales.
 Creación de fincas cooperativas que posteriormente serán transformadas en granjas estatales.
 Indemnización a los propietarios de las tierras repartidas.
 Prohibición de arrendamiento o venta de tierras repartidas gratuitamente.
 Creación del INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), organismo encargado de llevar adelante la Reforma Agraria.

¡Qué objetivos tiene tal reforma? ¡qué sectores se ven afectados?

“FRENTE A LA ACUSACIÓN DE QUE CUBA QUIERE EXPORTAR SU REVOLUCIÓN, RESPONDEREMOS: LAS REVOLUCIONES NO SE EXPORTAN, LAS HACEN LOS PUEBLOS. LO QUE CUBA PUEDA DAR A LOS PUEBLOS Y HA DADO YA, ES SU EJEMPLO. ¿Y QUÉ ENSEÑA LA REVOLUCIÓN CUBANA? QUE LA REVOLUCIÓN ES POSIBLE, QUE LOS PUEBLOS PUEDEN HACERLA, QUE EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO NO HAY FUERZAS CAPACES DE IMPEDIR EL MOVIMIENTO DE LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS.” 4 DE FEBRERO DE 1962. SEGUNDA DECLARACIÓN DE LA HABANA. FIDEL CASTRO.



Visiones de los revolucionarios y diagnósticos sobre la situación cubana.
Actividad de comprensión y trabajo con texto para producir tablas de datos o cuadros.
CASTRO: “LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ”

El problema de la tierra, el problema de la industrialización, el problema de la vivienda, el problema del desempleo, el problema de la educación y el problema de la salud del pueblo; he ahí concretados los seis puntos a cuya solución se hubieran encaminado resueltamente nuestros esfuerzos, junto con la conquista de las libertades públicas y la democracia política.
Quizás luzca fría y teórica esta exposición si no se conoce la espantosa tragedia que está viviendo el país en estos seis órdenes, sumada a la humillante opresión política.
El 85% de los pequeños agricultores cubanos están pagando renta y viven bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas. Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas, están en manos extranjeras en Oriente, que es la provincia más ancha (las tierras de la United Fruit Company y la West Indian, unen la costa norte con la costa sur). Hay doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar una vianda para sus hambrientos hijos; y, en cambio, permanecen sin cultivar en manos de poderosos intereses, cerca de trescientas mil caballerías de tierras productivas. Si Cuba es un país eminentemente agrícola, si su población es en gran parte campesina, si la ciudad depende del campo, si el campo hizo la independencia, si la grandeza y prosperidad de nuestra Nación dependen de un campesinado saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un Estado que lo proteja y oriente, ¿cómo es posible que continúe este estado de cosas?
Salvo unas cuantas industrias alimenticias, madereras y textiles, Cuba sigue siendo una factoría productora de materias primas. Se exporta azúcar para importar caramelos, se exportan cueros para importar zapatos, se exporta hierro para importar arados... Todo el mundo está de acuerdo en que la necesidad de industrializar el país es urgente, que hacen falta industrias metalúrgicas, industrias de papel, industrias químicas; que hay que mejorar las crías, los cultivos, la técnica y elaboración de nuestras industrias alimenticias, para que puedan resistir la competencia ruinosa que hacen las industrias europeas de queso, leche condensada, licores y aceites y las conservas norteamericanas; que necesitamos barcos mercantes, que el turismo podría ser una enorme fuente de riquezas; pero los poseedores del capital exigen que los obreros pasen bajo las horcas caudinas, el Estado se cruza de brazos y la industrialización espera para las calendas griegas
Tan grave o peor es el problema de la vivienda. Hay en Cuba doscientos mil bohíos y chozas; cuatrocientas mil familias del campo y de la ciudad viven hacinadas en barracones, cuarterías y solares sin las más elementales condiciones de higiene y salud; dos millones doscientas mil personas de nuestra población urbana pagan alquileres que absorben entre un quinto y un tercio de sus ingresos; y dos millones ochocientos mil de nuestra población rural y suburbana carecen de luz eléctrica Aquí ocurre lo mismo: si el Estado se propone rebajar los alquileres, los propietarios amenazan con paralizar todas las construcciones; si el Estado se abstiene, construyen, mientras puedan percibir un tipo elevado de renta, después no colocan una piedra más aunque el resto de la población viva a la intemperie; otro tanto hace el monopolio eléctrico: extiende las líneas hasta el punto donde pueda percibir una utilidad satisfactoria, a partir de allí no le importa que las personas vivan en las tinieblas por el resto de sus días. El Estado se cruza de brazos y el pueblo sigue sin casas y sin luz.
Nuestro sistema de enseñanza se complementa perfectamente con todo lo anterior en un campo donde el guajiro no es dueño de la tierra ¿para qué quieren escuelas agrícolas? En una ciudad donde no hay industrias ¿para qué se quieren escuelas técnicas o industriales? Todo está dentro de la misma lógica absurda: no hay ni una cosa ni otra. En cualquier pequeño país de Europa existen más de doscientas escuelas técnicas y de artes industriales; en Cuba, no pasan de seis, y los muchachos salen con sus títulos sin tener donde emplearse. A las escuelitas públicas del campo asisten descalzos, semidesnudos y desnutridos menos de la mitad de los niños en edad escolar, y muchas veces es el maestro el que tiene que adquirir con su propio sueldo el material necesario. ¿Es así como puede hacerse una patria grande?
De tanta miseria sólo es posible librarse con la muerte; y a eso sí los ayuda el Estado: a morir. El noventa por ciento los niños del campo está devorado por parásitos que se les filtran desde la tierra por las unas de los pies descalzos. La sociedad se conmueve ante la noticia del secuestro o el asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masa que se comete en tantos miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre los estertores del dolor y cuyos ojos inocentes -ya en ellos el brillo de la muerte- parecen mirar hacia lo infinito como pidiendo perdón por el egoísmo humano y por qué no caiga sobre los hombres la maldición de Dios.
Y cuando un padre de familia trabaja cuatro meses al año ¿con qué puede comprar ropa y medicinas a sus hijos? Crecerán raquíticos, a los treinta años no tendrán una pieza sana en la boca, habrán oído diez millones de discursos y morirán al fin de miseria y decepción. El acceso a los hospitales del Estado, siempre repletos, sólo es posible mediante la recomendación de un magnate político que le exigirá al desdichado su voto y el de su familia para que Cuba siga siempre igual o peor.
(Tomado de D Elía, “Historia Contemporánea”, Tomo II, E.B.O. )

1-Realiza seis columnas, una con cada uno de los problemas de Cuba (tierra, industrialización, vivienda, desempleo, educación y salud). Llena las columnas con la información que te da el texto.
2-¿Cuáles son las preocupaciones de Castro respecto a lo planeado?


Interpretación de un historiador sobre la revolución cubana.

“El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 puso fin a una de las tantas dictaduras latinoamericanas satelizadas por Estados Unidos. El desprestigio acumulado por Fulgencio Batista durante veinticinco años de ejercicio de un poder absoluto y la mezcla explosiva de injusticia social y sometimiento neocolonial que sufría la isla dieron una enorme popularidad a los jóvenes guerrilleros (los llamados barbudos) que derrocaron la dictadura e hicieron su entrada triunfal en la Habana el 1 de enero de 1959.
…la política inicial del nuevo gobierno recogía igualmente aspiraciones muy diversas, que iban desde la restauración de la dignidad y la independencia nacional hasta la realización de un avanzado programa de reformas sociales, que, como la reforma agraria aprobada en mayo de 1959, afectaba directamente los cuantiosos intereses norteamericanos en el país. En realidad, el movimiento guerrillero „26 de Julio‟, principal protagonista de la lucha contra Batista, se había identificado mucho más con José Martí, artífice de la independencia cubana frente a España, que con el ideario de Marx y Lenin. Pero tras alcanzar el poder, y sin abandonar nunca una cierta mística romántica y nacionalista, los barbudos, liderados por Fidel Castro y Ernesto „Che‟ Guevara, se fueron orientando hacia postulados revolucionarios y antiimperialistas.”
FUENTES, Juan / LA PARRA, Emilio; “Historia Universal del Siglo XX: De la Primera Guerra Mundial al ataque de las Torres Gemelas”; Madrid; 2001.


HISTORIA PARA QUÉ, LOS PROTAGONISTAS Y LOS PROCESOS DE LA HISTORIA RECIENTE Y CONTEMPORÁNEA

  ¿PARA QUÉ LA HISTORIA? elaboración personal. PIENSA, AL MENOS TRES FUNCIONES O UTILIDADES DE LA HISTORIA. EXPLÍCALAS... ¿QUIENES PROTAGO...